acido-hialuronico.jpg

Existen estudios avalando su uso en el rejuvenecimiento de la piel, debido fundamentalmente a su altísima capacidad para retener agua. Sin embargo, sus efectos no son permanentes, ya que el cuerpo tiende a destruir el ácido hialurónico inyectado. Te revelamos más información con estas preguntas.

1.¿Qué es el ácido hialurónico?

Es un hidrato de carbono producido naturalmente por el cuerpo en los fibroblastos. Tiene un increíble poder hidratante, gran capacidad antiarrugas y es una de las sustancias de relleno reabsorbibles más utilizadas.

2.¿Para qué sirve?

Si toda la medicina estética le pone ojitos es por su capacidad de pluriemplearse. Su propiedad más codiciada es la de absorber 1.000 veces su peso en agua, lo que se traduce en un increíble poder hidratante. Las moléculas de este ácido, literalmente, se introducen en los surcos de la piel, capturan el agua y se hinchan, de ahí ese efecto ‘relleno inmediato de arrugas’. Además, estimula la producción de colágeno, los procesos de cicatrización y la renovación celular.

3.El que produce el cuerpo, ¿dónde se encuentra?

La mitad va a la piel. El resto, en el humor vítreo y el tejido conjuntivo. La mala noticia es que se elimina cada tres días, por lo que el organismo tiene que estar funcionando a toda máquina para reemplazar el que desaparece.

 

 

4.Y este proceso de producción frenética, ¿se mantiene siempre en los mismos niveles?

No. A partir de los 25 años la factoría hialurónica empieza a renquear. A los 35 años ya solo tenemos un 65% y a los 60 no queda más que entre un 20% y un 10%. Eso significa arrugas, pérdida de volumen y menos luminosidad en el rostro.

5.¿Cómo se puede encontrar?

Los profesionales de la medicina – y solo ellos – pueden emplearlo en formato inyectable. Para casa los hay de uso tópico en crema, sérum y hasta líneas de color Además, últimamente han irrumpido en el mercado complejos nutricosméticos en comprimidos o bebibles, que vienen a complementar los rituales de belleza diarios.

Suelen ir acompañados de otros nutrientes como el colágeno que, además, ayuda a lubricar las articulaciones y reduce el riesgo de lesiones. Sus efectos son notables, pero teniendo en cuenta que pasan por todo el proceso digestivo y, de ahí, al torrente sanguíneo, sus efectos no son tan intensos como en el caso de inyectables que van al punto donde se necesita.

6.Con un uso tópico, ¿hay alguna contraindicación?

Ninguna. Es compatible incluso con el sol y el embarazo.

7.En cuanto a los inyectables, ¿qué diferencias hay entre los reticulados y no reticulados?

En los reticulados las moléculas son densas y adoptan estructuras tridimensionales. Este ácido hialurónico sirve para dar volumen a los pómulos, corregir arrugas de los surcos nasogenianos. En pocas palabras: es el de relleno. Pueden aplicarse, incluso, para añadir algo de volumen en glúteos.

En cambio, el ácido hialurónico no reticulado es más fluido, se infiltra en las capas más superficiales de la piel y suele combinarse con otros activos como antioxidantes, vitaminas, minerales… para promover la revitalización integral de la piel.

Dicho de otra manera: es una cura de hidratación urgente que puede aplicarse en rostro, manos resecas… Da muy buen resultado en el escote al aportar hidratación, firmeza, y, con ellos, más luminosidad.

No aumenta en ningún caso los volúmenes. En el caso del pecho, además, sería una temeridad: falsearía los resultados de una mamografía.

8. ¿Quién puede poner los inyectables?

Desde luego, nunca la esteticista ni otro profesional de la belleza que no sea un médico. Ante esta práctica clandestina bastante extendida, te insistimos que los médicos son los únicos autorizados por ley. Aunque también es cierto que desde hace un tiempo los Colegios Oficiales de Médicos Españoles han creado un Registro de médicos acreditados en Medicina Estética, que solo incluye a doctores con una formación específica y exhaustiva en este campo. Estos son los más adecuados para estos procesos.

9.¿Se pueden usar estando embarazada?

Como todo lo que sea inyectable y no imprescindible por prescripción médica: NO.

10.¿Cuánto dura?

Si no es reticulado se puede infiltrar cada 15 ó 30 días, según las necesidades de cada paciente. Lo habitual es que vaya en un cóctel como el Splendor  con plasma rico en plaquetas y vitaminas. Si es reticulado se revisa al cabo de las 2-4 semanas y se retoca si es necesario. Suele durar entre 6 y 12 meses.

11.¿Es la gran panacea o sus resultados ya han sido superados por otras sustancias?

No todos los profesionales de la estética le profesan la misma veneración. Fue en un día un producto estrella, como hoy lo es el bótox. Este ocupó el espacio del colágeno como relleno para las arrugas porque era más fácil de usar, no necesitaba prueba de tolerancia previa y se reabsorbía más lentamente.

A día de hoy sigue siendo importante en el aumento de labios y para tratar las pequeñas arrugas cutáneas faciales, pero compite con otros tratamientos, como los factores de crecimiento plaquetarios y los microinjertos y nano injertos de grasa del propio paciente.